Ruta "Los Frailes"

LONGITUD: 11 km

LUGAR DE PARTIDA: Cooperativa Corchera " San José"

LUGAR DE LLEGADA: Estación de Los Frailes

NIVEL DE DIFICULTAD: Medio-Alto.

DURACIÓN: 5 horas 30 minutos aproximadamente.

PUNTOS DE INTERÉS: Cooperativa Corchera "San José, vía pecuaria, huertas tradicionales, Casa del Hondanar, mirador del "Eucalipto Solo", Río Tinto, "Puente Viejo", antiguo "Ferrocarril Minero", Antiguo Molino Horno "La Teja", Calzada Romana, Riscos Altos, "Las Eras" y el exuberante paisaje.

Al igual que las rutas de "La Estación" y "Hondanar", ésta se inicia en la Cooperativa Corchera "San José" y continua por una estrecha vía pecuaria, que en tiempos pasados formó parte de una calzada romana. Dicha vía es conocida en el pueblo como "Callejón del Hondanar". Se separa de la ruta del "Hondanar" y continúa con la de "La Estación" hasta el "Puente Viejo", bella arquitectura envejecida por su larga historia. Pero antes, hay que transitar por un excelente mirador, el "Eucalipto Solo". Desde él, podemos perder la vista en una extensa superficie que alcanza incluso los abruptos cabezos de "La Ribera del Molino", "Mascotejo", "Mascote", "La picota" y una infinidad de enclaves más.

Una vez en el "Puente Viejo", nos separamos de toda ruta para adentrarnos en un paisaje labrado por la minería en Huelva, antiguo "Ferrocarril Minero". Continuamos la ruta paseando por la vía del ferrocarril, la cual está fuera de servicio en este tramo desde hace ya décadas. Enclavada en la base de las montañas que encuentra a su paso, la vía constituye uno de los paisajes con más historia de Berrocal.

Fruto de la minería en esta comarca, "Cuenca Minera", detalla el paso de la cultura inglesa en la zona, pero, su influencia no sólo es apreciable en la arquitectura: "Casas de la Estación", "El Manzano", etc., sino que llega hasta las labores textiles, ejemplo de ello es el bordado o punto inglés. Otra herencia del paso de inglés por Berrocal es su nivel intelectual, casi el 100% de los habitantes de Berrocal saben leer y escribir, pese a poseer una población prácticamente anciana.

Si "La Vía" ayuda a encauzar la historia de Berrocal, también es un escenario idóneo para contemplar la flora y fauna de su entorno. En ella aparecen especias vegetales autóctonas como encinas, alcornoques, madroños, lentiscos, jaras, aulagas, etc. También encontramos rapaces (águilas culebras, ratoneras,...), córvidos (cuervos, arrendajos, rabilargos,...) e insectívoros (mirlo, petirrojo,...). Los mamíferos que más abundan en esta zona poseen un tamaño relativamente grande (ciervos, jabalís, zorros, etc.).

Cruzamos en Río Tinto y a su orilla encontramos el "Molino El Salto", punto en el que nos unimos a la ruta "Molino El Salto", pero sentido contrario a ésta. Un poco más arriba nos encontramos el "Horno de Teja", que antiguamente se empleaba para elaborar tejas y ladrillos. Una vez en este enclave, continuamos la ruta por una vía pecuaria conocida como "Camino de Sanlúcar", que también fue una calzada romana.

En dicha vía, encontramos numerosas formaciones rocosas, siendo la más conocida "Los Riscos Altos". Éstos constituyen un hermoso mirador sobre el Tinto, además, permite observar el cabezo conocido como "La Picota", uno de los cerros más abruptos de la zona. Desembocamos en "Las Eras" y de ella vamos por un camino a Berrocal.

  

Últimas Noticias