Iglesia de San Juan Bautista

sanjuan1
Exterior

Situada entre la plaza de Andalucía y la plaza de Don Andrés.

Cuando las Iglesias de Tejada son abandonadas (1641-42), las imágenes se trasladaron a las Iglesias de Escacena, Paterna y otros lugares cercanos.

Las campanas se llevaron a Berrocal, donde se estaba construyendo la Iglesia que sustituiría a la de Tejada, titulándose Parroquia de San Juan Bautista.

De esta manera, la construcción o ampliación de la iglesia pudo coincidir con el abandono del culto en la Tejada. Una vez desaparecida la iglesia de Tejada, en este territorio no existía más Iglesia que la de Berrocal.

sanjuan2
Interior

Parece ser que el año de finalización de las obras de la Iglesia data del año 1646, fecha que se aprecia en la parte superior del Altar mayor.
En el año 1678 se comienzan las obras de derribo de la vieja sacristía, que estuvo situada en el cuerpo de la Iglesia, próxima a la actual puerta de acceso a la escalera del campanario.

En los últimos años del siglo XVII se comienza la construcción de la nueva sacristía detrás del Altar mayor.

Durante el año 1755 se produjo un devastador seísmo en Lisboa, que arruinó la práctica totalidad de las edificaciones y torres de las Iglesias de Portugal y parte de Andalucía. El campanario de la Iglesia fue derruida, siendo reconstruido manteniendo las formas barroquizantes del mismo.

La restauración de la Iglesia de Berrocal la dirigió el maestro de obras del Arzobispado de Sevilla, Don Pedro de Silva.

En 1810, las tropas francesas saquean la Iglesia de Berrocal, quedando esta sin vasos, alhajas, ropas y enseres. Su archivo fue destruido casi en su totalidad.

En el año 1931 dieron comienzo las obras de reforma de la cubierta del tejado de la Iglesia. Dicha obra consistió en la eliminación del tejado superior, destruyendo un muro que elevaba uno sobre el otro. Al desaparecer este muro, el tejado de la Iglesia quedo de una sola pieza a dos aguas.

En 1936, se produjo un saqueo de la iglesia de la que quedó solamente el edificio.

sanjuan3
Parte Alta

En los años 1963 y 1965, la Iglesia sufrió una gran trasformación interior, se coloco una nueva solería sobre la antigua. Se desmanteló el retablo del Altar mayor, cubriéndose de mampostería. Se retiro el púlpito,…

En 1979, se realizo una gran reparación de la techumbre de la Iglesia, cambiando las tejas y las maderas que se encontraban en mal estado.

El 24 de junio de 1997, quedo expuesto a los fieles el nuevo retablo del Altar mayor. Es obra del onubense Don Luís Barrios Herrera.

Características del edificio:
La Iglesia esta realizada en muros portantes de fábrica; presenta planta de cruz griega con una nave central y dos laterales. La fachada principal se ve rematada por un campanario de 2 campanas con motivos barrocos.